lunes, 23 de noviembre de 2009

Experimento

"LIVE GREEN OR DIE HARD"

Siendo una persona que esta consiente del cambio climático, he hecho un poster que representa lo que es la frase que usábamos en mi club ecologista cuando vivía en Estados Unidos "Live Green Or Die Hard"
Use la técnica de fotografía digital, dando los efectos que deseaba en photoshop.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Shirin Neshat

Shirin Neshat es una aclamada fotógrafa, directora, y video artista de nacida en Irán. Su arte se basa en la complejidad de la identidad de las mujeres musulmanas. Explora lo social, político, y psicológico de las experiencias de estas mujeres.

Los padres de Neshat admiraban mucho la culturo occidental, tanto sus ideologías, como sus costumbres. El padre de Neshat la alentó para que fuera independiente porque el creía en la libertad de expresión. Neshat ahora vive en Nueva York, y su trabajo refleja principalmente la cultura y religión islámica; una interrelación de su pasado que era Irán, con su presente que es Nueva York.

De acuerdo con Guggenheim Museum, Shirin Neshat, “interpreta el espacio emocional del exilio en sus fotografías y películas. Ella cuestiona el rol the la mujer en la sociedad islámica, reconoce las tensiones entre la cultura colectiva de identidad y la cultura regida por preocupaciones individualistas. Neshat usa mucho el chador, el velo que cobre de pies a cabeza y que es mandatario para s mujeres en Irán, como un ícono de represión a la identidad de la mujer.”

Su pasión por las mujeres islámicas viene después de un viaje que hizo a Irán en 1990, ahí fue cuando se dio cuenta que la cultura con la que había crecido, había cambiado dramáticamente. Fue entonces cuando se inspiro para hacer su primer gran trabajo “Women of Allah” donde presenta a mujeres islámicas con caligrafía persa grabada en su cuerpo.

En esta foto vemos claramente en primer plano los pies de una mujer, que son el centro de interés. Por en medio de los pies vemos como se asoma la boca de un rifle. Esto es el punto de vista que va ligado a lo que quiere trasmitir la foto (la cultura musulmana). Los pies, son unos pies bien cuidados y delicados, pequeños y frágiles con una perfecta caligrafía por toda la planta del pie. El rifle, es muy contrario a lo que vemos en los pies, las armas siempre van a inducir miedo, y tal vez sea eso precisamente lo que se quiere reflejar con esta foto, el miedo que se vive diariamente en estos países que los induce desde pequeños a luchar.

El color de los pies blancos contrastan muy bien con el negro del rifle, haciendo que veamos a los dos como cosas separadas. El fondo se confunde o se difumina un poco para hacer que nuestra vista se enfoque en los pies, un excelente contraste diría yo. Y sobre las escrituras, se me hace difícil pensar que fueron hechas por alguien a mano, son demasiado perfectas para una textura como lo son los pies. Si tuviera que adivinar, no sólo esta foto sino que todas las obras de Neshat, son manipuladas digitalmente en el aspecto de la caligrafía, es decir que son puestas digitalmente sobre la fotografía y que dieran la ilusión de que realmente se escribió sobre la piel.

 

martes, 17 de noviembre de 2009

Confusión

Confusión, no siento nada más que desorientación. Un día vino y yo desprevenida me tomó por sorpresa. Todo estaba listo, nada podía salir mal; sin embargo un sentimiento no esperado aparece, la duda. Llego en el peor momento. Me veo envuelta entre delirios, y una desesperación por tomar una buena decisión invade mi mente.
Existen muchas salidas pero sólo una es la correcta, el miedo se incrementa al saber que una vez tomada la decisión no hay marcha atrás. Cada día que pasa, cada vez que el reloj marca las doce, menos es el tiempo que me queda para meditar. Toda confianza que tenía sobre mi decisión se desvanece al mirar a mi futuro, en este momento mi miedo se convierte en terror y regreso al principio, volviendo a las mismas preguntas cuyas respuestas sólo cambian para incrementar mi confusión.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Arte Feminista

La exposición a la que fuimos era una de arte feminista. Cabe resaltar que cuando llegamos y lo primero en la expo eran unas camisas de hombre transparentes, esto me desoriento un poco, pues sabía que era una exposición de arte feminista y realmente no se como unas camisas transparentes pueden ser feministas. No le di mucha importancia y seguí con mi recorrido.
Yo creo que estaba bien posicionado el arte, excepto una parte de fotografía que estaba en medio que no me gustó que la hubieran puesto ahí. Sin embargo, me agrado bastante la mesa con el video proyectándose en el plato y las fotografías de una mujer con varias expresiones al fondo.
Entrando a la derecha teníamos unos videos en las teles y enseguida el Tendedero, pieza que más llamo mi atención, no por sus grandes dimensiones, sino porque es un tipo de arte donde el contemplador no sólo observa, mas bien el contemplador además de contemplar puede participar. Aquí teníamos un arduo debate entre sexos, si eras hombre escribías en el papel con el título "Las ventajas de ser hombre son:" y para las mujeres era "Las ventajas de ser mujer son:"
Leyendo entre las ventajas que escribieron las personas que estuvieron antes que yo, me topé con una desconcertante cantidad de "ventajas" de la mujer que, en mi punto de viste, son extremadamente tristes. Estas "ventajas" decían: "porque somos bonitas, no pagamos nada, nos dejan pasar antes al antro que a los hombres, etc" ¿Cómo pueden pensar que estas son ventajas sobre los hombres? Sin duda esto refleja la sociedad que somos. Nuestro México tiene una cultura machista en todos los sentidos, y con este Tendedero podemos observar que hasta las mujeres que estudian en una universidad privilegiada, no son inmunes al machismo que rige muchos aspectos de nuestras vidas. Es lamentables este hecho, pero es la realidad en la que vivimos, espero que algún día las personas que escribieron esos comentarios tan denigrantes puedan apreciar lo que realmente significa ser mujer.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Reflexión de Lecturas

            Los avances tecnológicos que vivimos hoy son abrumadores. Cada día vemos como los medios se tienen que reinventar para no desaparecer. No estoy diciendo que vivamos en un cataclismo donde los medios son las victimas, en realidad los únicos beneficiados somos nosotros que usamos estos medios. Es simplemente un ciclo que no puede ser parado. La naturaleza del ser humano es siempre avanzar y no conformarnos con lo que tenemos, es por eso que la televisión y la Internet están siempre buscando diferentes formas de llegar a la gente. Nosotros como espectadores, tenemos la obligación de exigir más de los medios que alimentan nuestro cerebro.

            Se dice que la televisión está muriendo, en mi opinión, la televisión debió de haber muerto hace ya mucho tiempo, y no por la llegada de otro medio que es la Internet, si no porque el público dejó de exigir mejores programaciones y se conformaron con lo que el medio ofrecía en sus formas más mediocres. La televisión al no tener a nadie contra quien competir, se posicionó como el medio predilecto de las masas. “El medio que todo lo sabe y todo lo dice” es un enemigo que ha tomado fuerza desde su popularización en los años 50. Nuestros hijos se están educando con las programaciones de bajo contenido cultural. La gente poco a poco se está dando cuenta que la televisión no es el único medio de entretenimiento. La competencia de la Internet que esta tomando fuerza es la bofetada en la cara de la televisión. La reinvención del medio es la única manera de salvar a la televisión del la extinción, y los espectadores ya no tendremos que soportar el totalitarismo y el control por excelencia que sostenía la televisión. Es irónico que su salvación sea el arte, eso a lo que la televisión no se relaciona nada con. “El arte es el medio con el que se transforma la tele para formar la percepción y el gusto” nos dice McLuhan, quien propone la transformación de la televisión de un medio puro de entretenimiento a uno de arte. Si la enfermedad de la tele es la mediocridad, el antídoto es la cultura; suena bastante lógico, pero nos ha tomado más de 70 años en darnos cuenta.

            Sin duda el medio que será el predilecto del siglo XXI es la Internet, este no es sólo un medio de entretenimiento, sino que también es uno de información y cultura. Las grandes mentes están trabajando para hacer llegar este medio a más gente, abaratando los costos y haciéndolos más accesibles. Sin embargo, los limites de la Internet se expanden con nuevas formas de entender su uso, famosos directores y productores como David Lynch y Tim Burton, están explorando las nuevas posibilidades que les ofrecen los adelantos tecnológicos con este medio, haciéndolo más entretenido y apelante a las masas. Con tan grande calidad que nos ofrece la Internet, no es de extrañarnos que otros medios se estén reinventando para estar a la par. Nosotros nos beneficiamos de esta sana competencia, ya que obtenemos mejores programaciones, más opciones y un concepto bien desarrollado de lo que vivimos ahora.

La Internet necesita a la televisión para crecer y la televisión necesita de la Internet para no desaparecer. Siendo una de las personas que se entusiasma con la llegada de nuevas tecnologías, no veo la hora de que la televisión y la Internet se fusionen para darnos el mejor entretenimiento, tanto personal como cultural.