domingo, 25 de octubre de 2009

Museo de Arte Moderno MAM

Hoy fui al Museo de Arte Moderno, ya tenía tiempo de que no iba a visitarlo, casi dos años. Fue un día lindo aunque me sorprendió ver a tan poquita gente en domingo; había turistas como gringos, norteños y una pareja de viejitos que quien sabe que idioma hablaban. Sin embargo, en su mayoría eran chavos de secundaria y prepa tomando notas de todo lo que estaba escrito en las paredes del museo. Esto me hizo pensar que alguna vez yo fui parte de estos chavos que no apreciaban el arte por lo que eran, y sólo iba al museo cuando me lo pedía la escuela.

Hoy, por primera vez en mi vida, fui sola a un museo, y el hecho de no tener distracciones me hizo apreciar la exposición de otra forma. Iba lento, sin que nadie me apurara, me sentaba en los banquitos que tienen y me ponía a analizar las obras. Estuve mucho tiempo contemplando el enorme cuadro de “Las dos Fridas”, recuerdo cuando lo vi por vez primera hace dos años; es tan imponente que el sentarte ahí y sólo mirarla te atrapa de una forma que es difícil de explicar. Me decepcionó que la trataran como si fuera una obra más, hace dos años tenía su propia pared y era el cuadro principal de toda la exposición. Sin duda es una obra que representa más que sólo un etapa del arte en México. Se trata de la lucha de una mujer en particular que, aunque no era su intención, terminó por representar a todas las mujeres y convertirse en un símbolo feminista. Hay una frase escrita justo debajo del cuadro que me llamó mucho la atención: “Dicen que hago arte surrealista, pero yo no pinto sueños, yo pinto como me siento” – Frida Kahlo-


El resto del recorrido estuvo muy tranquilo, excepto cuando tres niñas de secundaria andaban riendo y hablando como si fuera un mercado, eso me molesto mucho, que no tuvieran respeto por el lugar en donde estaban. La obra de “El diablo en la iglesia” de Sequeiroas se me hizo muy imponente, tanto por sus fuertes figuras geométricas bien marcadas, como el hecho de poner a el diablo en una iglesia y todas las personas adorándolo. Seguro es una obra muy controversial, pero la estética es hermosa, se pueden ver las líneas rectas para alinear a las personas, y los dos enormes círculos que ocupan toda la parte central del la obra.


También de Sequeiros “Nuestra imagen actual” me encantó, la obra está posicionada de tal forma que cuando das la vuelta la primera obra que ves es esta. Ya había visto la pintura en fotos y postales, pero cuando la vi de lejos, me quedé parada viéndola de frente. La cabeza y las manos parecían que se salían del cuadro, como un efecto tridimensional. Me tomó un rato recuperarme del shock de lo que estaba viendo antes de que  poco a poco me acercara y la viera que era el relieve de la pintura lo que hacía que se viera tridimensional. Me dio lastima ver que la obra se estaba cuartenado, pero igual eso no le quita lo imponente que es, Sequeiros supo jugar muy bien con la perspectiva del espectador para darle efecto de movimiento a la pintura. La obra no representa más que al hombre contemporáneo, quien ha perdido sus valores, que no piensa, es un “cabeza dura”. Sus manos extendidas, pidiendo que se le de algo, según Xavier Moyssé “las manos buscan una luz que  le permita sustituir lo que ha perdido, lo que él mismo ha destruido, una luz que le recate del materialismo en que vivimos”.


martes, 20 de octubre de 2009

Comercial IBERIA

Es fácil decir cuando vas a tener tu primer trabajo, pues uno sale a buscarlo. Sin embargo, mi primer trabajo en producción llego como una sorpresa. Fue el martes pasado durante mi clase de Comunicación Visual cuando Alex, el profesor nos ofreció el trabajo. Todo sucedió tan rápido que antes de que supiera que había pasado ya tenía una junta de producción para el día siguiente.
El miércoles falte a mi práctica de futbol, la cual nunca falto, para poder ir a mi primera junta de producción. Alex ya nos había dado una breve presentación durante clase, el día anterior, de lo que se iba a decir en esa junta. Llegaron los clientes de Iberia y todo marcho fluidamente. Hubo unos desacuerdos en detalles como: vestuario y música de fondo. Pero de ahí en fuera todo salió satisfactoriamente. Conocí a los demás integrantes de producción y a Marbella, que era la productora del comercial; en otras palabras mi jefa.
Al día siguiente, jueves, teníamos llamado a las 6 de la mañana en el set para empezar a ordenar todo para que estuviera listo para cuando llegara el cliente a las 9. Victor y yo llegamos al lugar puntuales y pudimos ver como montaban el set y las luces. Yo tuve que planchar todo el vestuario que se iba a usar mientras Victor sacaba copias al "storyboard" para pegarlo en la pizarra. Tuvimos un breve desayuno donde pude hablar con las actrices que estaban emocionadas por el trabajo y nos contaron anecdotas de trabajos anteriores.
El cliente llego puntual a las 9 y por pura casualidad yo estaba pasando por la puerta cuando ellas estaban entrando. Se puede decir que yo fui la primera en recibirlas. La jefa de Iberia me preguntó que si ya estaba todo listo. Yo no conocía la respuesta, pero para no quedar  mal contesté "Si, ya está el set terminado, sólo lo están barriendo y las actrices se están cambiando", lo cual era cierto, pero todavía faltaban de poner bien las luces que era lo más tardado. Ella pareció complacida con mi respuesta y me sonrió. Aliviada le dije "Voy a avisar que ya llegaron, no me tardo". Avisé al encargado de la compañía de Oveja Negra, que era la compañía contratada para hacer el comercial, de que el cliente ya había llegado, él me dio las gracias y dijo que él se hacia cargo. 
Antes de empezar el rodaje, me estuve reportando con mi jefa cada vez que terminaba un trabajo, le ofrecía mi ayuda aunque ella no me la pidiera formalmente. Una vez que Marbella me dijo que ya estabamos listos para empezar, me encargó de avisarle al cliente que ya ibamos a empezar. Durante la filmación Alex me puso de encargada de la Claqueta, que es la tabla donde apuntas el número de tomas en la que van, esa tabla que sale a cámara antes de que el director diga "acción". Siempre quise hacer eso y pues Alex cumplió mi sueño.
Estuvimos 4 horas grabando para 10 segundos que van a salir en la tele. Una vez terminado el rodaje Marbella nos dijo a Victor y a mi que producción siempre es el ultimo en irse, y que nuestro trabajo es ayudar a la gente para facilitarles su trabajo. Entonces Victor y yo ibamos preguntando por el set que en que les podíamos ayudar, así que terminamos limpiando el set nosotros, pues se aprovecharon de nuestra inexperiencia y terminamos haciendo todo el trabajo que se suponía que era el de arte. Afortunadamente, Marbella se dio cuenta de esto y regaño muy fuerte al director de arte.
 Por fin terminamos todo y entregamos el set limpio hasta las 6 de la tarde, osea que trabajamos de sol a sol ese día. Fue bastante cansado, pero fue también una gran experiencia que me sirve de curriculum. Este llamado de rodaje sólo me confirmó lo que ya sabía, la producción, por más cansada que sea, es para mi.

domingo, 18 de octubre de 2009

Gregory Crewdson TWILIGHT

Como fotógrafo, Gregory Crewdson ha hecho una carrera tomando fotos en costosos y elaborados sets, con una producción de hasta docenas de asistentes y técnicos incluyendo maquillistas, gente en iluminación y vestuario. Su trabajo titulado "TWILIGHT" son escenas de ansiedad y siempre están ambientadas en el crepúsculo del día. Crewdson comento durante una entrevista que es durante el crepúsculo donde encuentra mayor inspiración. Sus fotos son escenas donde existe un antes y un después. Son como los 5 minutos del clímax de una historia donde todo se detiene para darnos este momento. Algunas de sus fotos en "TWILIGHT" son escenas de las historias que escuchaba cuando su papá, un doctor psiquiatrico, se las contaba a su colegas en la sala de su casa. Es interesante analizar estas fotos, porque todo no es lo que parece.

Untitle 2001-2002 

            Tomemos de ejemplo esta foto. Empecemos con lo obvio, es una señora que acaba de regresar de la tienda y se encuentra a una adolescente en ropa interior con la cabeza agachada. Una pequeña niña en el interior del auto viendo a lo que podría suponerse que es su hermana. La puerta del auto esta abierta y las luces apuntan directamente hacia la adolescente. Se encuentran en un suburbio, donde las familias típicas americanas viven. La mamá esta bien vestida y maquillada, viendo con ojos reprochables a la adolescente que yace ahí encorvada con la mirada fija al suelo, notablemente avergonzada. Pero he aquí a lo que me refería que no todo es lo que parece. La niña dentro del auto no es una hermana, es una versión de la adolescente pero mas joven. Esta foto nos muestra el momento de una epifanía donde la niña pasa a ser una adolescente. La niña dentro del auto de su mamá representa que se encuentra bajo la tutela indiscutible de su madre, pues aún es joven. La adolescente en ropa interior es una representación de rebeldía; confronta a su mamá aunque le tenga miedo, ese miedo que nos indica que aún no a madurado mentalmente. La bolsa con la comida en el suelo es un signo obvio de la sorpresa que toda esta escena es para la madre. Y como podemos apreciar en el fondo, el crepúsculo del día que le da ese tono de terror.

Iluminación

Aunque la mayoría de los fotógrafos prefieren un luz natural, en las fotos de Crewdson la iluminación no es algo que se deje al azar, por el contrario, esta el la parte más controlada de su trabajo. La luz natural es muy incontrolable, por lo que Crewdson trabaja con un costoso equipo de luz y gente que las opera. En esta serie de fotos, como lo es TWILIGHT, no existe mucha luz natural con la que se pueda trabajar y muchas de las fotos son dentro de casas o edificios.

            Crewdson manipula la luz de sus fotos a un 100% para dar el efecto que desea. Las sombras son sumamente importantes en la fotografía. Estas afectan la apariencia del modelo ya que son las que nos dan ese sentido de dimensión. Si observamos todo el trabajo de Crewdson, ninguna de la luz que utiliza es directamente frontal, ya que esta se usa para simular la “luz natural”, pero como sabemos durante el crepúsculo la luz es nula; además de que esta luz no deja sombras, haciendo a la foto muy plana.

            La luz que más usa como su “key Light” es una luz que viene en promedio de un ángulo de 45 grados. Esta luz deja mas sombras y nos da un efecto de tercera dimensión, apreciando mejor la forma del sujeto. Así mismo usa una luz que viene directamente de los lados, enfatizando los detalles y texturas de la superficie.

            Le gusta usar mucho algo que se llama “bottom Light”, que es una luz que viene de abajo. Es una luz nunca usada por fotógrafos convencionales, pero provoca ese sentido de terror y rareza del ambiente ya que una luz que venga de abajo es imposible de conseguir en circunstancias cotidianas. Y para este trabajo de TWILIGHT es perfecto porque al final, ese es el sentimiento que el autor quiere provocar en nosotros.

            Los rebotes que usa también son altamente controlados, porque no los usa para difuminar la luz y hacerlo más suave (pues para eso sirve el reboto), sino que los usa para hacer un contraste y resaltar áreas específicas, o también usa un rebote negro que hace sombras, que son con las que más juega Crewdson.

 

Untilte Plate 7 2001-2002

            Hablando sobre luces, esta es una imagen perfecta para explicar como Crewdson cuenta una historia a través de ellas. ¿Qué es lo que está haciendo este hombre? Está en cuatro patas con una caja de herramientas a su lado. Es evidente que el hizo esos hoyos en el suelo. Su cara se ve intrigada y confundida, como si estuviera tratando de descifrar de donde vienen esas luces que son tan diferentes de todas las luces prendidas en la casa. ¿Qué es esto? Todas las luces prendidas, pero el hombre se encuentra en la sombra y la luz sólo se asoma para tocar un poco de su cara y su espalda. ¿Qué es lo que busca? Mirando la foto más de cerca vemos que hay cajas de comida china y varios vasos con liquido adentro, es posible que tuviera visitas antes de que ocurriera lo que fuera que ocurrió. Una vez más las cosas no son lo que parecen en la foto. La luz proveniente del suelo representa la realidad del mundo exterior. Este hombre se encuentra atrapado en su propia casa, como podemos ver la puerta esta cerrada en el espejo de la derecha. La casa es su realidad, donde el se inventa que tiene amigos, está atrapado en una realidad que el invento, busca en el suelo, que es donde nos paramos “los pies en la tierra”, la verdadera realidad. Al ver a través de un agujero no cree lo que ve, así que hace otro y otro. Este es el momento donde está asimilando todo lo ocurrido y que lo que el creía verdad es una farsa total. Notemos las luces, el hombre sólo esta iluminado por rebotes y no por una luz dirigida a él, lo que le da un sentimiento de miedo y ansiedad a la expresión ya seria del modelo.

Set o Locación

            Crewdson trabaja en dos ámbitos, en un set o en una locación, dependiendo de la historia que desea contar. Sin embargo, ambos ámbitos tienen dos producciones diferentes. Cuando Crewdson fotografía en una locación contrata hasta 40 personas de producción y usa luces de cine para iluminar sus fotos. Puede llegar a tantos extremos que cierra una calle por 2 semanas sólo para que se acumule la nieve. Cuando decide trabajar en un set, empieza haciendo bocetos de cómo se debería de ver, luego les lleva unas 5 semanas en construirlo ya que Crewdson en demasiado detallista y toma una foto si no consiguen la mesa que el quiere. De igual forma usa luces de cine y un personal que está entre las 20 personas. Todo esto le puede llegar a costar lo mismo a un equivalente del presupuesto de una pequeña película independiente. Considerando que sus obras se pueden llegar a vender en 125 mil dolares por pieza, se puede decir que recupera lo que gastó en producción.

Esta fotografía es obviamente en un set. Todas las fotografías de Crewdson son en un plano general para poder mostrar el lugar en donde la historia esta tomando acción. Aquí vemos a un adolescente con la mano en el drenaje, la puerta abajo del lavabo está abierta y la del espejo también. La puerta del baño esta entre abierta, y vemos las piezas que uso el niño para abrir el suelo. A veces vemos una foto y le damos sentido, como en esta ¿Por qué tiene la mano en el drenaje? ¿Qué estará buscando?  Está tratando de alcanzar algo que no puede, y lo que quiere alcanzar está en un lugar muy feo, crudo y gris. Tal vez sea la transición del adolescente a adulto, esta transición la hacemos solos, por eso el set es un baño, lo que hacemos en el baño lo hacemos solos. Trata de alcanzar algo que esta en la cruda realidad. Sin embargo, no puede porque su brazo es demasiado corto, o viéndolo así, su madurez no es suficiente para llegar a donde quiere. La puerta semi-abierta nos dice que aunque está creciendo, no se a desconectado del todo con su familia y vida actual. Las herramientas representan las herramientas que los papás le dan a sus hijos para triunfar en la vida.

Inspiración

            Sabemos que la inspiración de estas fotos son una gran influencia de las narraciones que Crewdson escuchaba de los pacientes de su papá. Esto planto la semilla de que le gustara lo misterioso y lo fuera de lo cotidiano. El comenta que se dio cuenta de esto cuando lo llevaron a una exposición de Diana Arbus, quien fotografía gente de circo fuera de lo normal. Este detalle de lo anormal y misterioso es lo que define por esencia a Crewdson. Durante una entrevista afirmo que lo que busca en sus fotos no es contar una historia, sino contar un momento, y lo trata de mostrar de la forma más bella y literal posible. Lo muestra tan literal que al mismo tiempo se carga de símbolos.

Untitle 2001

            Esta foto en mi opinión es la más fuerte de todo TWILIGHT y la más literal sin caer tanto en los símbolos. Vemos a una chava viendo al espejo su cuerpo desnudo, se encuentra parada en una mancha. También vemos a un hombre durmiendo en la cama. Todo esto nos dice claramente que la chava acaba de tener su primera experiencia sexual, la mancha es una mancha de sangre de ella.

Producción

 Sólo para que nos demos una idea de la magnitud de las producciones de Crewdson, este video no parte de la galería de TWILIGHT pero podemos ver como se hacen las fotos en una locación al estilo Gregory Crewdson.

http://www.youtube.com/watch?v=9vB3hsbAXIk

domingo, 11 de octubre de 2009

Simen Johan

 

Untitle #102 (2001)

Una foto por Simen Johan de su serie "Evidence of Things Unseen" (2001). Trabajo en donde niños y niñas son los protagonistas de las fotos. Johan es una fotógrafo digital, es decir, que trabaja en cintas fílmicas que son escaneadas y puestas juntas digitalmente para crear lo que vemos. El resultado es una combinación de hasta cien negativos para darnos esas obras maestra de luz y sombras.

            Él no trabaja con niños porque le gusten, de hecho no se lleva bien con ellos. “Utilizo niños porque representan eso que hacemos instintivamente. Ellos representan esa parte de todos nosotros que, debajo de todo, no sabe quienes somos o porque estamos en este mundo, lo que es interesante, considerando como nosotros percibimos la vida”

            En la foto vemos a una niña vestida en pieles a la intemperie, agarrando una cámara de plástico fuertemente, afuera de una oficina de abogados, con una luz extraña que ilumina su cara y con unos ojos pensativos y profundos. Esta es sin duda una foto totalmente imaginaria porque la foto no capta lo que es ser un niño, los niños no están pensativos viendo a la nada. Sin embargo es una foto que evoca sentimientos fuertes, ya sea por la luz que le dan un brillo insólito a los ojos del personaje principal, o porque nuestro subconsciente capta lo que el conciente no.

            Si ponemos más atención a la foto podremos ver a un hombre caminando a la derecha de la fotografía. Se ve un poco borrosa o movida, pero es aquí donde en subconsciente nos hace ver esta foto como algo perturbador. La niña puede que haya visto al hombre pasar a lado de ella y eso evocó todos su mirada al vacío, como si estuviera recordando algo que no quería recordar. La cámara representaría esos recuerdos que tiene sobre ese hombre, pues al fin y al cabo una cámara guarda recuerdos. Podríamos suponer que esos recuerdos no son nada gratos, uno por la expresión al borde da las lagrimas de la niña. Dos, el hecho que esté afuera de una oficina de abogados.. Y tres, el ambiente de una noche fría.

martes, 6 de octubre de 2009

Cultura Mediatica. La Revolución Mexicana

            La Revolución Mexicana fue un momento crucial para la historia de México. Fue el momento de la liberación del sistema autoritario y el triunfo de la democracia. Una guerra sanguinaria con héroes cuyos nombres siguen sonando hasta el día de hoy.

            He escogido este momento histórico para ser comercializado porque creo firmemente que la historia de México es una historia que se debe de dar a conocer. Los jóvenes de hoy no dan la importancia suficiente a lo que es nuestro patrimonio e historia; creo que nuestros ancestros no murieron para que menospreciemos el magnifico legado que nos dejaron.

            El próximo año será el centenario de la Revolución Mexicana. Opino que este es el mejor momento para glorificar a nuestros héroes y enseñar a las nuevas generaciones lo hermosa que es nuestra historia y cultura. Mostrarlos de una manera que jamás la hayan visto, una manera que los haga voltear e interesarse por la historia de México.

            Pero, ¿Cómo hacer que los jóvenes se interesen en la historia de México? De la misma forma que hacemos que los jóvenes se interesen en cualquier otra cosa: poniendo a los héroes históricos de moda, que suenen en todas partes, que se conviertan en parte de nuestra vida cotidiana.

          

  Sabemos que el entretenimiento es una delicia para todos, y para el que no pues lo llamamos un “raro”. Nos encanta pasar horas en el Internet o viendo televisión. ¿Qué es mejor que aprender mientras te entretienes y te diviertes, y ni siquiera te das cuenta de que estas aprendiendo algo? Allá en el mundo de los videojuegos hay un juego con tantas secuelas que ya decidieron ponerle títulos en vez de enumerarlos. Este juego se llama “Call Of Duty”, y cualquiera que lo haya jugado sabe que es una obra maestra. Así como el “Rock Band” es lo máximo para los juegos de interacción, “Call Of Duty” es lo máximo para los juegos de disparos en primera persona. Un 

juego donde tu eres el soldado en la guerra, y que mejor juego para adaptarlo con la historia de la Revolución Mexicana. Mi enfoque de este juego es que uno trate la historia de Pancho Villa, donde el jugador siga la misma ruta y peleé en el mismo escenario donde peleo Pancho Villa en su vida real. La secuela sería ahora pelear en el ejercito de Emiliano Zapata. Aquí está lo que sería la portada del juego de Pancho Villa, con Villa obviamente al frente de la acción y los revolucionarios con sus típicos sombreros charreros.

            Pero este es sólo un enfoque para atraer a cierto público, pero quiero saber a quien no le gustan los musicales, sólo a gente que no le guste la música. La música mexicana es rica en cultura, todos conocemos muchas canciones de mariachis y las cantamos a todo pulmón en las serenatas. Tenemos tantas canciones que sería muy fácil adaptarlas a una historia ambientada en la Revolución Mexicana. Así como “Los Miserables” que sucede durante la Revolución Francesa. Sería la historia de un chavo que se une al movimiento revolucionario y lo seguimos en sus aventuras al son de la música más mexicana. Este es un preview de lo que sería el póster del musical que he titulado “Los Revolucionarios”

            ¿Por qué conformarnos con sólo un musical? podríamos sacar hasta el soundtrack del musical y también adaptarlo para el cine. Sería algo realmente nuevo para nuestro cine mexicano, pues un musical está fuera de lo convencional o de lo que estamos acostumbrados. Pero de eso se trata, traer algo diferente al publico, está comprobado que nos sentimos atraídos a lo desconocido. Y una polémica es una perfecta forma de hacerle publicidad, pues la gente se sentiría atraída a él.

Con una historia se pueden hacer miles de cosas, una de las cosas serían los comics o incluso una novela gráfica, historietas adaptadas de recopilaciones de historias vividas por gente en la Revolución Mexicana. Estas historias podrían también llegar a la pantalla grande como lo han hecho tantos personajes de comics como “300”.


            Ya estamos en Octubre, y la festividad que muchos esperamos con ansias es Halloween, una festividad americana y la perfecta excusa para disfrazarnos. Imagínence a nuestros hijos pidiendo dulces vestidos así:


            Vemos a Madero, a Villa y hasta a las Adelitas con todo y rifle en la mano. El disfraz de nuestro héroe favorito en nuestras tiendas, que no sólo sirven para estas fechas, pero también para cuando tengan que exponer en la escuela.

            Una atracción turística son los museos, pero ¿Qué museo tiene un tour que los lleve en los ferrocarriles que fueron de tanta importancia durante la revolución? Que yo sepa ninguno. Tener una montaña rusa  que sea parte tour educativo sobre la revolución y parte emoción que sólo una montaña rusa te puede ofrecer, todo en el mismo lugar. Ni siquiera el Papalote Museo del Niño tiene eso.


 

            Todo museo tiene tienda de recuerdos y es precisamente aquí donde se puede explotar todo lo que sea marca registrada de la Revolución Mexicana, desde el juego de video hasta la película, además de postales y posters. Podrías encontrar hasta lo que no te imaginabas, tal vez algo como esto: