![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgH_zCwsVcLs9G9bhADed7UnbPtaxuujsyBhEkERFTB50ot-xd5fD0p1YiW7qTyjTIyiQ7LPdbS4vHw3oTABHoTdInNr124HskPTYOwrcxu29RxhQQfS3oydNpaVqry1NkAewga7l_9-dk/s400/Internet-LGDH.jpg)
lunes, 23 de noviembre de 2009
Experimento
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgH_zCwsVcLs9G9bhADed7UnbPtaxuujsyBhEkERFTB50ot-xd5fD0p1YiW7qTyjTIyiQ7LPdbS4vHw3oTABHoTdInNr124HskPTYOwrcxu29RxhQQfS3oydNpaVqry1NkAewga7l_9-dk/s400/Internet-LGDH.jpg)
jueves, 19 de noviembre de 2009
Shirin Neshat
Shirin Neshat es una aclamada fotógrafa, directora, y video artista de nacida en Irán. Su arte se basa en la complejidad de la identidad de las mujeres musulmanas. Explora lo social, político, y psicológico de las experiencias de estas mujeres.
Los padres de Neshat admiraban mucho la culturo occidental, tanto sus ideologías, como sus costumbres. El padre de Neshat la alentó para que fuera independiente porque el creía en la libertad de expresión. Neshat ahora vive en Nueva York, y su trabajo refleja principalmente la cultura y religión islámica; una interrelación de su pasado que era Irán, con su presente que es Nueva York.
De acuerdo con Guggenheim Museum, Shirin Neshat, “interpreta el espacio emocional del exilio en sus fotografías y películas. Ella cuestiona el rol the la mujer en la sociedad islámica, reconoce las tensiones entre la cultura colectiva de identidad y la cultura regida por preocupaciones individualistas. Neshat usa mucho el chador, el velo que cobre de pies a cabeza y que es mandatario para s mujeres en Irán, como un ícono de represión a la identidad de la mujer.”
Su pasión por las mujeres islámicas viene después de un viaje que hizo a Irán en 1990, ahí fue cuando se dio cuenta que la cultura con la que había crecido, había cambiado dramáticamente. Fue entonces cuando se inspiro para hacer su primer gran trabajo “Women of Allah” donde presenta a mujeres islámicas con caligrafía persa grabada en su cuerpo.
En esta foto vemos claramente en primer plano los pies de una mujer, que son el centro de interés. Por en medio de los pies vemos como se asoma la boca de un rifle. Esto es el punto de vista que va ligado a lo que quiere trasmitir la foto (la cultura musulmana). Los pies, son unos pies bien cuidados y delicados, pequeños y frágiles con una perfecta caligrafía por toda la planta del pie. El rifle, es muy contrario a lo que vemos en los pies, las armas siempre van a inducir miedo, y tal vez sea eso precisamente lo que se quiere reflejar con esta foto, el miedo que se vive diariamente en estos países que los induce desde pequeños a luchar.
El color de los pies blancos contrastan muy bien con el negro del rifle, haciendo que veamos a los dos como cosas separadas. El fondo se confunde o se difumina un poco para hacer que nuestra vista se enfoque en los pies, un excelente contraste diría yo. Y sobre las escrituras, se me hace difícil pensar que fueron hechas por alguien a mano, son demasiado perfectas para una textura como lo son los pies. Si tuviera que adivinar, no sólo esta foto sino que todas las obras de Neshat, son manipuladas digitalmente en el aspecto de la caligrafía, es decir que son puestas digitalmente sobre la fotografía y que dieran la ilusión de que realmente se escribió sobre la piel.
martes, 17 de noviembre de 2009
Confusión
sábado, 7 de noviembre de 2009
Arte Feminista
domingo, 1 de noviembre de 2009
Reflexión de Lecturas
Los avances tecnológicos que vivimos hoy son abrumadores. Cada día vemos como los medios se tienen que reinventar para no desaparecer. No estoy diciendo que vivamos en un cataclismo donde los medios son las victimas, en realidad los únicos beneficiados somos nosotros que usamos estos medios. Es simplemente un ciclo que no puede ser parado. La naturaleza del ser humano es siempre avanzar y no conformarnos con lo que tenemos, es por eso que la televisión y la Internet están siempre buscando diferentes formas de llegar a la gente. Nosotros como espectadores, tenemos la obligación de exigir más de los medios que alimentan nuestro cerebro.
Se dice que la televisión está muriendo, en mi opinión, la televisión debió de haber muerto hace ya mucho tiempo, y no por la llegada de otro medio que es la Internet, si no porque el público dejó de exigir mejores programaciones y se conformaron con lo que el medio ofrecía en sus formas más mediocres. La televisión al no tener a nadie contra quien competir, se posicionó como el medio predilecto de las masas. “El medio que todo lo sabe y todo lo dice” es un enemigo que ha tomado fuerza desde su popularización en los años 50. Nuestros hijos se están educando con las programaciones de bajo contenido cultural. La gente poco a poco se está dando cuenta que la televisión no es el único medio de entretenimiento. La competencia de la Internet que esta tomando fuerza es la bofetada en la cara de la televisión. La reinvención del medio es la única manera de salvar a la televisión del la extinción, y los espectadores ya no tendremos que soportar el totalitarismo y el control por excelencia que sostenía la televisión. Es irónico que su salvación sea el arte, eso a lo que la televisión no se relaciona nada con. “El arte es el medio con el que se transforma la tele para formar la percepción y el gusto” nos dice McLuhan, quien propone la transformación de la televisión de un medio puro de entretenimiento a uno de arte. Si la enfermedad de la tele es la mediocridad, el antídoto es la cultura; suena bastante lógico, pero nos ha tomado más de 70 años en darnos cuenta.
Sin duda el medio que será el predilecto del siglo XXI es la Internet, este no es sólo un medio de entretenimiento, sino que también es uno de información y cultura. Las grandes mentes están trabajando para hacer llegar este medio a más gente, abaratando los costos y haciéndolos más accesibles. Sin embargo, los limites de la Internet se expanden con nuevas formas de entender su uso, famosos directores y productores como David Lynch y Tim Burton, están explorando las nuevas posibilidades que les ofrecen los adelantos tecnológicos con este medio, haciéndolo más entretenido y apelante a las masas. Con tan grande calidad que nos ofrece la Internet, no es de extrañarnos que otros medios se estén reinventando para estar a la par. Nosotros nos beneficiamos de esta sana competencia, ya que obtenemos mejores programaciones, más opciones y un concepto bien desarrollado de lo que vivimos ahora.
La Internet necesita a la televisión para crecer y la televisión necesita de la Internet para no desaparecer. Siendo una de las personas que se entusiasma con la llegada de nuevas tecnologías, no veo la hora de que la televisión y la Internet se fusionen para darnos el mejor entretenimiento, tanto personal como cultural.
domingo, 25 de octubre de 2009
Museo de Arte Moderno MAM
Hoy fui al Museo de Arte Moderno, ya tenía tiempo de que no iba a visitarlo, casi dos años. Fue un día lindo aunque me sorprendió ver a tan poquita gente en domingo; había turistas como gringos, norteños y una pareja de viejitos que quien sabe que idioma hablaban. Sin embargo, en su mayoría eran chavos de secundaria y prepa tomando notas de todo lo que estaba escrito en las paredes del museo. Esto me hizo pensar que alguna vez yo fui parte de estos chavos que no apreciaban el arte por lo que eran, y sólo iba al museo cuando me lo pedía la escuela.
Hoy, por primera vez en mi vida, fui sola a un museo, y el hecho de no tener distracciones me hizo apreciar la exposición de otra forma. Iba lento, sin que nadie me apurara, me sentaba en los banquitos que tienen y me ponía a analizar las obras. Estuve mucho tiempo contemplando el enorme cuadro de “Las dos Fridas”, recuerdo cuando lo vi por vez primera hace dos años; es tan imponente que el sentarte ahí y sólo mirarla te atrapa de una forma que es difícil de explicar. Me decepcionó que la trataran como si fuera una obra más, hace dos años tenía su propia pared y era el cuadro principal de toda la exposición. Sin duda es una obra que representa más que sólo un etapa del arte en México. Se trata de la lucha de una mujer en particular que, aunque no era su intención, terminó por representar a todas las mujeres y convertirse en un símbolo feminista. Hay una frase escrita justo debajo del cuadro que me llamó mucho la atención: “Dicen que hago arte surrealista, pero yo no pinto sueños, yo pinto como me siento” – Frida Kahlo-
El resto del recorrido estuvo muy tranquilo, excepto cuando tres niñas de secundaria andaban riendo y hablando como si fuera un mercado, eso me molesto mucho, que no tuvieran respeto por el lugar en donde estaban. La obra de “El diablo en la iglesia” de Sequeiroas se me hizo muy imponente, tanto por sus fuertes figuras geométricas bien marcadas, como el hecho de poner a el diablo en una iglesia y todas las personas adorándolo. Seguro es una obra muy controversial, pero la estética es hermosa, se pueden ver las líneas rectas para alinear a las personas, y los dos enormes círculos que ocupan toda la parte central del la obra.
También de Sequeiros “Nuestra imagen actual” me encantó, la obra está posicionada de tal forma que cuando das la vuelta la primera obra que ves es esta. Ya había visto la pintura en fotos y postales, pero cuando la vi de lejos, me quedé parada viéndola de frente. La cabeza y las manos parecían que se salían del cuadro, como un efecto tridimensional. Me tomó un rato recuperarme del shock de lo que estaba viendo antes de que poco a poco me acercara y la viera que era el relieve de la pintura lo que hacía que se viera tridimensional. Me dio lastima ver que la obra se estaba cuartenado, pero igual eso no le quita lo imponente que es, Sequeiros supo jugar muy bien con la perspectiva del espectador para darle efecto de movimiento a la pintura. La obra no representa más que al hombre contemporáneo, quien ha perdido sus valores, que no piensa, es un “cabeza dura”. Sus manos extendidas, pidiendo que se le de algo, según Xavier Moyssé “las manos buscan una luz que le permita sustituir lo que ha perdido, lo que él mismo ha destruido, una luz que le recate del materialismo en que vivimos”.
martes, 20 de octubre de 2009
Comercial IBERIA
domingo, 18 de octubre de 2009
Gregory Crewdson TWILIGHT
Como fotógrafo, Gregory Crewdson ha hecho una carrera tomando fotos en costosos y elaborados sets, con una producción de hasta docenas de asistentes y técnicos incluyendo maquillistas, gente en iluminación y vestuario. Su trabajo titulado "TWILIGHT" son escenas de ansiedad y siempre están ambientadas en el crepúsculo del día. Crewdson comento durante una entrevista que es durante el crepúsculo donde encuentra mayor inspiración. Sus fotos son escenas donde existe un antes y un después. Son como los 5 minutos del clímax de una historia donde todo se detiene para darnos este momento. Algunas de sus fotos en "TWILIGHT" son escenas de las historias que escuchaba cuando su papá, un doctor psiquiatrico, se las contaba a su colegas en la sala de su casa. Es interesante analizar estas fotos, porque todo no es lo que parece.
Untitle 2001-2002
Tomemos de ejemplo esta foto. Empecemos con lo obvio, es una señora que acaba de regresar de la tienda y se encuentra a una adolescente en ropa interior con la cabeza agachada. Una pequeña niña en el interior del auto viendo a lo que podría suponerse que es su hermana. La puerta del auto esta abierta y las luces apuntan directamente hacia la adolescente. Se encuentran en un suburbio, donde las familias típicas americanas viven. La mamá esta bien vestida y maquillada, viendo con ojos reprochables a la adolescente que yace ahí encorvada con la mirada fija al suelo, notablemente avergonzada. Pero he aquí a lo que me refería que no todo es lo que parece. La niña dentro del auto no es una hermana, es una versión de la adolescente pero mas joven. Esta foto nos muestra el momento de una epifanía donde la niña pasa a ser una adolescente. La niña dentro del auto de su mamá representa que se encuentra bajo la tutela indiscutible de su madre, pues aún es joven. La adolescente en ropa interior es una representación de rebeldía; confronta a su mamá aunque le tenga miedo, ese miedo que nos indica que aún no a madurado mentalmente. La bolsa con la comida en el suelo es un signo obvio de la sorpresa que toda esta escena es para la madre. Y como podemos apreciar en el fondo, el crepúsculo del día que le da ese tono de terror.
Iluminación
Aunque la mayoría de los fotógrafos prefieren un luz natural, en las fotos de Crewdson la iluminación no es algo que se deje al azar, por el contrario, esta el la parte más controlada de su trabajo. La luz natural es muy incontrolable, por lo que Crewdson trabaja con un costoso equipo de luz y gente que las opera. En esta serie de fotos, como lo es TWILIGHT, no existe mucha luz natural con la que se pueda trabajar y muchas de las fotos son dentro de casas o edificios.
Crewdson manipula la luz de sus fotos a un 100% para dar el efecto que desea. Las sombras son sumamente importantes en la fotografía. Estas afectan la apariencia del modelo ya que son las que nos dan ese sentido de dimensión. Si observamos todo el trabajo de Crewdson, ninguna de la luz que utiliza es directamente frontal, ya que esta se usa para simular la “luz natural”, pero como sabemos durante el crepúsculo la luz es nula; además de que esta luz no deja sombras, haciendo a la foto muy plana.
La luz que más usa como su “key Light” es una luz que viene en promedio de un ángulo de 45 grados. Esta luz deja mas sombras y nos da un efecto de tercera dimensión, apreciando mejor la forma del sujeto. Así mismo usa una luz que viene directamente de los lados, enfatizando los detalles y texturas de la superficie.
Le gusta usar mucho algo que se llama “bottom Light”, que es una luz que viene de abajo. Es una luz nunca usada por fotógrafos convencionales, pero provoca ese sentido de terror y rareza del ambiente ya que una luz que venga de abajo es imposible de conseguir en circunstancias cotidianas. Y para este trabajo de TWILIGHT es perfecto porque al final, ese es el sentimiento que el autor quiere provocar en nosotros.
Los rebotes que usa también son altamente controlados, porque no los usa para difuminar la luz y hacerlo más suave (pues para eso sirve el reboto), sino que los usa para hacer un contraste y resaltar áreas específicas, o también usa un rebote negro que hace sombras, que son con las que más juega Crewdson.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRa-sPjsMHF_1cou7fOoYTVXBUK3BEj9bxrjM6bYIkvUfVhHHxz7a6sSFi3rC2vtRId2y4NGc08hB09eXC-nkgJp45VzBleF-Dk9nPXLxpM1U4cJoNqwaikNtElJvntsvJA3_krvwPvWg/s400/untitled.jpg)
Untilte Plate 7 2001-2002
Hablando sobre luces, esta es una imagen perfecta para explicar como Crewdson cuenta una historia a través de ellas. ¿Qué es lo que está haciendo este hombre? Está en cuatro patas con una caja de herramientas a su lado. Es evidente que el hizo esos hoyos en el suelo. Su cara se ve intrigada y confundida, como si estuviera tratando de descifrar de donde vienen esas luces que son tan diferentes de todas las luces prendidas en la casa. ¿Qué es esto? Todas las luces prendidas, pero el hombre se encuentra en la sombra y la luz sólo se asoma para tocar un poco de su cara y su espalda. ¿Qué es lo que busca? Mirando la foto más de cerca vemos que hay cajas de comida china y varios vasos con liquido adentro, es posible que tuviera visitas antes de que ocurriera lo que fuera que ocurrió. Una vez más las cosas no son lo que parecen en la foto. La luz proveniente del suelo representa la realidad del mundo exterior. Este hombre se encuentra atrapado en su propia casa, como podemos ver la puerta esta cerrada en el espejo de la derecha. La casa es su realidad, donde el se inventa que tiene amigos, está atrapado en una realidad que el invento, busca en el suelo, que es donde nos paramos “los pies en la tierra”, la verdadera realidad. Al ver a través de un agujero no cree lo que ve, así que hace otro y otro. Este es el momento donde está asimilando todo lo ocurrido y que lo que el creía verdad es una farsa total. Notemos las luces, el hombre sólo esta iluminado por rebotes y no por una luz dirigida a él, lo que le da un sentimiento de miedo y ansiedad a la expresión ya seria del modelo.
Set o Locación
Crewdson trabaja en dos ámbitos, en un set o en una locación, dependiendo de la historia que desea contar. Sin embargo, ambos ámbitos tienen dos producciones diferentes. Cuando Crewdson fotografía en una locación contrata hasta 40 personas de producción y usa luces de cine para iluminar sus fotos. Puede llegar a tantos extremos que cierra una calle por 2 semanas sólo para que se acumule la nieve. Cuando decide trabajar en un set, empieza haciendo bocetos de cómo se debería de ver, luego les lleva unas 5 semanas en construirlo ya que Crewdson en demasiado detallista y toma una foto si no consiguen la mesa que el quiere. De igual forma usa luces de cine y un personal que está entre las 20 personas. Todo esto le puede llegar a costar lo mismo a un equivalente del presupuesto de una pequeña película independiente. Considerando que sus obras se pueden llegar a vender en 125 mil dolares por pieza, se puede decir que recupera lo que gastó en producción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilIOW-w79YW5r3wbZigaPcvdkZDI2YZmvg_XKEa-jHgJ2bKBfNhC_lKRI2pKpw-iAzE4llgbM52hVLEiEez8N_E9EmhDHA0uY3Wx3c59xugdcTz5n9Q4Exjc_jfQbrMZ4BaHnWY8YeP6c/s400/gregory_crewdson_24.jpg)
Esta fotografía es obviamente en un set. Todas las fotografías de Crewdson son en un plano general para poder mostrar el lugar en donde la historia esta tomando acción. Aquí vemos a un adolescente con la mano en el drenaje, la puerta abajo del lavabo está abierta y la del espejo también. La puerta del baño esta entre abierta, y vemos las piezas que uso el niño para abrir el suelo. A veces vemos una foto y le damos sentido, como en esta ¿Por qué tiene la mano en el drenaje? ¿Qué estará buscando? Está tratando de alcanzar algo que no puede, y lo que quiere alcanzar está en un lugar muy feo, crudo y gris. Tal vez sea la transición del adolescente a adulto, esta transición la hacemos solos, por eso el set es un baño, lo que hacemos en el baño lo hacemos solos. Trata de alcanzar algo que esta en la cruda realidad. Sin embargo, no puede porque su brazo es demasiado corto, o viéndolo así, su madurez no es suficiente para llegar a donde quiere. La puerta semi-abierta nos dice que aunque está creciendo, no se a desconectado del todo con su familia y vida actual. Las herramientas representan las herramientas que los papás le dan a sus hijos para triunfar en la vida.
Inspiración
Sabemos que la inspiración de estas fotos son una gran influencia de las narraciones que Crewdson escuchaba de los pacientes de su papá. Esto planto la semilla de que le gustara lo misterioso y lo fuera de lo cotidiano. El comenta que se dio cuenta de esto cuando lo llevaron a una exposición de Diana Arbus, quien fotografía gente de circo fuera de lo normal. Este detalle de lo anormal y misterioso es lo que define por esencia a Crewdson. Durante una entrevista afirmo que lo que busca en sus fotos no es contar una historia, sino contar un momento, y lo trata de mostrar de la forma más bella y literal posible. Lo muestra tan literal que al mismo tiempo se carga de símbolos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheZq2nP4y5eyESlSrVS6P6KowvGaNo4afXD30DfkV4201lglgYq3gdTDms4ZFbAyiyrjH4s5bu8Lpnq3BeLICXQJ7s9elR15hViOxDh3_ozAdqVcV1XA_FoGShaKo0fLbs7OhtfHeUEBU/s400/artwork_images_191397_412264_gregory-crewdson.jpg)
Untitle 2001
Esta foto en mi opinión es la más fuerte de todo TWILIGHT y la más literal sin caer tanto en los símbolos. Vemos a una chava viendo al espejo su cuerpo desnudo, se encuentra parada en una mancha. También vemos a un hombre durmiendo en la cama. Todo esto nos dice claramente que la chava acaba de tener su primera experiencia sexual, la mancha es una mancha de sangre de ella.
Producción
Sólo para que nos demos una idea de la magnitud de las producciones de Crewdson, este video no parte de la galería de TWILIGHT pero podemos ver como se hacen las fotos en una locación al estilo Gregory Crewdson.
domingo, 11 de octubre de 2009
Simen Johan
Untitle #102 (2001)
Una foto por Simen Johan de su serie "Evidence of Things Unseen" (2001). Trabajo en donde niños y niñas son los protagonistas de las fotos. Johan es una fotógrafo digital, es decir, que trabaja en cintas fílmicas que son escaneadas y puestas juntas digitalmente para crear lo que vemos. El resultado es una combinación de hasta cien negativos para darnos esas obras maestra de luz y sombras.
Él no trabaja con niños porque le gusten, de hecho no se lleva bien con ellos. “Utilizo niños porque representan eso que hacemos instintivamente. Ellos representan esa parte de todos nosotros que, debajo de todo, no sabe quienes somos o porque estamos en este mundo, lo que es interesante, considerando como nosotros percibimos la vida”
En la foto vemos a una niña vestida en pieles a la intemperie, agarrando una cámara de plástico fuertemente, afuera de una oficina de abogados, con una luz extraña que ilumina su cara y con unos ojos pensativos y profundos. Esta es sin duda una foto totalmente imaginaria porque la foto no capta lo que es ser un niño, los niños no están pensativos viendo a la nada. Sin embargo es una foto que evoca sentimientos fuertes, ya sea por la luz que le dan un brillo insólito a los ojos del personaje principal, o porque nuestro subconsciente capta lo que el conciente no.
Si ponemos más atención a la foto podremos ver a un hombre caminando a la derecha de la fotografía. Se ve un poco borrosa o movida, pero es aquí donde en subconsciente nos hace ver esta foto como algo perturbador. La niña puede que haya visto al hombre pasar a lado de ella y eso evocó todos su mirada al vacío, como si estuviera recordando algo que no quería recordar. La cámara representaría esos recuerdos que tiene sobre ese hombre, pues al fin y al cabo una cámara guarda recuerdos. Podríamos suponer que esos recuerdos no son nada gratos, uno por la expresión al borde da las lagrimas de la niña. Dos, el hecho que esté afuera de una oficina de abogados.. Y tres, el ambiente de una noche fría.
martes, 6 de octubre de 2009
Cultura Mediatica. La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana fue un momento crucial para la historia de México. Fue el momento de la liberación del sistema autoritario y el triunfo de la democracia. Una guerra sanguinaria con héroes cuyos nombres siguen sonando hasta el día de hoy.
He escogido este momento histórico para ser comercializado porque creo firmemente que la historia de México es una historia que se debe de dar a conocer. Los jóvenes de hoy no dan la importancia suficiente a lo que es nuestro patrimonio e historia; creo que nuestros ancestros no murieron para que menospreciemos el magnifico legado que nos dejaron.
El próximo año será el centenario de la Revolución Mexicana. Opino que este es el mejor momento para glorificar a nuestros héroes y enseñar a las nuevas generaciones lo hermosa que es nuestra historia y cultura. Mostrarlos de una manera que jamás la hayan visto, una manera que los haga voltear e interesarse por la historia de México.
Pero, ¿Cómo hacer que los jóvenes se interesen en la historia de México? De la misma forma que hacemos que los jóvenes se interesen en cualquier otra cosa: poniendo a los héroes históricos de moda, que suenen en todas partes, que se conviertan en parte de nuestra vida cotidiana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzVMZs3jFkxEHoL8yvC7AZ2bHCUOP4ZyJDIetJjwqK9w_Tcss2Ig4OXA9xz4cPZcjVZix880QenZ0giplWCxJkudcMkUvYCHqaQUeFHvzTvC_alaQyOLY_VP9p2awdmO6DjGUHHAHWk3Q/s320/Mex-Rev.jpg)
Sabemos que el entretenimiento es una delicia para todos, y para el que no pues lo llamamos un “raro”. Nos encanta pasar horas en el Internet o viendo televisión. ¿Qué es mejor que aprender mientras te entretienes y te diviertes, y ni siquiera te das cuenta de que estas aprendiendo algo? Allá en el mundo de los videojuegos hay un juego con tantas secuelas que ya decidieron ponerle títulos en vez de enumerarlos. Este juego se llama “Call Of Duty”, y cualquiera que lo haya jugado sabe que es una obra maestra. Así como el “Rock Band” es lo máximo para los juegos de interacción, “Call Of Duty” es lo máximo para los juegos de disparos en primera persona. Un
juego donde tu eres el soldado en la guerra, y que mejor juego para adaptarlo con la historia de la Revolución Mexicana. Mi enfoque de este juego es que uno trate la historia de Pancho Villa, donde el jugador siga la misma ruta y peleé en el mismo escenario donde peleo Pancho Villa en su vida real. La secuela sería ahora pelear en el ejercito de Emiliano Zapata. Aquí está lo que sería la portada del juego de Pancho Villa, con Villa obviamente al frente de la acción y los revolucionarios con sus típicos sombreros charreros.
Pero este es sólo un enfoque para atraer a cierto público, pero quiero saber a quien no le gustan los musicales, sólo a gente que no le guste la música. La música mexicana es rica en cultura, todos conocemos muchas canciones de mariachis y las cantamos a todo pulmón en las serenatas. Tenemos tantas canciones que sería muy fácil adaptarlas a una historia ambientada en la Revolución Mexicana. Así como “Los Miserables” que sucede durante la Revolución Francesa. Sería la historia de un chavo que se une al movimiento revolucionario y lo seguimos en sus aventuras al son de la música más mexicana. Este es un preview de lo que sería el póster del musical que he titulado “Los Revolucionarios”
¿Por qué conformarnos con sólo un musical? podríamos sacar hasta el soundtrack del musical y también adaptarlo para el cine. Sería algo realmente nuevo para nuestro cine mexicano, pues un musical está fuera de lo convencional o de lo que estamos acostumbrados. Pero de eso se trata, traer algo diferente al publico, está comprobado que nos sentimos atraídos a lo desconocido. Y una polémica es una perfecta forma de hacerle publicidad, pues la gente se sentiría atraída a él.
Con una historia se pueden hacer miles de cosas, una de las cosas serían los comics o incluso una novela gráfica, historietas adaptadas de recopilaciones de historias vividas por gente en la Revolución Mexicana. Estas historias podrían también llegar a la pantalla grande como lo han hecho tantos personajes de comics como “300”.
Ya estamos en Octubre, y la festividad que muchos esperamos con ansias es Halloween, una festividad americana y la perfecta excusa para disfrazarnos. Imagínence a nuestros hijos pidiendo dulces vestidos así:
Vemos a Madero, a Villa y hasta a las Adelitas con todo y rifle en la mano. El disfraz de nuestro héroe favorito en nuestras tiendas, que no sólo sirven para estas fechas, pero también para cuando tengan que exponer en la escuela.
Una atracción turística son los museos, pero ¿Qué museo tiene un tour que los lleve en los ferrocarriles que fueron de tanta importancia durante la revolución? Que yo sepa ninguno. Tener una montaña rusa que sea parte tour educativo sobre la revolución y parte emoción que sólo una montaña rusa te puede ofrecer, todo en el mismo lugar. Ni siquiera el Papalote Museo del Niño tiene eso.
Todo museo tiene tienda de recuerdos y es precisamente aquí donde se puede explotar todo lo que sea marca registrada de la Revolución Mexicana, desde el juego de video hasta la película, además de postales y posters. Podrías encontrar hasta lo que no te imaginabas, tal vez algo como esto:
sábado, 12 de septiembre de 2009
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica
La obra de arte siempre ha sido reproducida de una forma u otra. Las intenciones de las personas que las reproducen son distintas, pueden ser por puro propósito académico o para satisfacer su morbo. Sin embargo, por mas exacta que sea una obra de arte reproducida, nunca tendrá esa esencia e intenciones irrepetibles que hicieron de esa obra un arte digno de apreciarse.
Cuando una obra de arte es reproducida, saca algo bueno del acto; esto es la difusión de la misma. Si una obra de arte es expuesta a más personas, esta se hace más accesible. La gente al conectarse con la obra de arte consigue los medios para apropiársela, que en esencia, la apropiación define a la obra y la posiciona en el nivel de arte. Pero que ya señale anteriormente, uno no puede apreciar de la misma forma una replica que la obra original, aún así esto puede sembrar la semilla para la apropiación completa de la obra.
El hecho de que las obras se estén reproduciendo de tal forma, hace que algunas personas se vuelvan sobreprotectoras de las obras que poseen. Guardar celosamente las obras no tiene sentido alguno para mi. Si las obras de arte fueron hechas para ser apropiadas y apreciadas por los que la ven, no tenemos por que ocultarlas a los ojos curiosos que son los que le dan sentido de ser a una obra de arte.
Pasando a otra forma de expresión artística como lo son el teatro y el cine, es curioso como el autor del texto resalta un aspecto de ambos que es la actuación. Se dice que el teatro y el cine son muy parecidos, pero según Pirandello el cine es la contraparte del teatro debido a la actuación. En el teatro uno tiene que exagerar para dar el mensaje a la audiencia, por el otro lado, en el cine menos es mejor. Es por esta simple razón que cuando una obra teatral es reproducida en cine, el resultado es bastante diferente y las dos se pueden apreciar de distinta forma.
En el caso de la literatura, el resultado de la reproducción es positivo. Las palabras son una forma realmente poderosa para intercambiar información, y como todos sabemos la información es poder. El hecho de que esta información sea accesible para todos aquellos en una sociedad hace de ellos una sociedad poderosa. Pongamos el ejemplo de la historia, antes de que se creara la imprenta se le conocía como la Época Obscura, pero la revolución de la imprenta cambio al mundo, acelerando su desarrollo a un paso nunca antes visto por el mundo en la historia de la humanidad. Sólo un ejemplo de que tan poderosas son las palabras.
Es necesario señalar que algunas reproducciones, en la sociedad de la Era Moderna, no son vistas de forma positiva. Esto se debe a los derechos de autor. La sociedad de hoy en día protege mucho a sus autores, y aunque la reproducción de obras dejan muchas cosas positivas, el plagio no es tolerado por las autoridades. Si las reproducciones tiene un lado negativo, éste debe de ser; el robo de las obras de las que nos estamos apropiando en sentido literal.
martes, 8 de septiembre de 2009
Expresionismo Abstracto
Expresionismo Abstracto
EL expresionismo abstracto es un movimiento artístico que tuvo su auge a finales de la década de los cuarenta en Estados Unidos. Considerado como el principal movimiento de la postguerra, propone un plano abstracto que renuncia a lo objetivo. Tiene como influencia al arte surrealista europeo, principalmente el francés. A su llegada a Nueva Cork, los pintores europeos de vanguardia como Max Ernst y Yves Tanguy, contribuyeron a la difusión del movimiento durante la II Guerra Mundial (1939-1945).
Tras finalizar la guerra, el expresionismo abstracto ya era el movimiento artístico más representativo del momento. La sensibilidad, creatividad y convicción interior, justificaban la abstracción.
Durante el periodo del movimiento de expresionismo abstracto, el arte americano superó al modernismo europeo, que era el principal movimiento en Europa durante la década de los treinta. Por un tiempo el expresionismo abstracto dominó la estética promulgada desde Estados Unidos. Los cuadros eran representaciones de los artistas, donde estos reflejaban gestos y se proyectaban a si mismos, surgiendo así el “action painting”.
Jackson Pollock, el pionero americano del expresionismo abstracto, desarrollo la famosa técnica “dripping”, que se caracteriza por dejar gotear pintura sobre la tela, ya sea con un contenedor agujerado o salpicando directamente desde un pincel o bastón. Se decía que esta técnica eran sólo salpicaduras y “accidentes”. Esta ultima palabra molestaba mucho Pollock ya que se requiere de gran destreza para poder salpicar en el lugar correcto. Al propio Pollock le tomo varios años perfeccionar esta técnica que llego a manejar con gran destreza. Durante una entrevista en la radio, Pollock describió el “action painting” que el practicaba como “una manera donde el artista expresa l energía, el movimiento y otras fuerzas internas de un mundo interno”
Pollock también es famoso por sus pinturas a gran escala, obvia influencia de los grandes artistas mexicanos de la época, como lo fue Diego Rivera que conoció mientras este ultimo vivía en Nueva York.
“Lavender Mist” (1950) Jackson Pollock
Esta obra fue la primera de Jackson Pollock con la técnica “dripping”. Se encuentra en la Galería Nacional de Arte (Nacional Gallery of Art) en Washington D.C. La obra mide un poco mas de 3 metros de largo.
Usando los colores azul claro, rosa pálido, gris, blanco y negro, Pollock crea la “Numero 1 (Number 1)” mejor conocida como “Lavender Mist” por su combinación de colores que dan un sentido de lavander.
Es una obra que es dejada a la interpretación del subconsciente del espectador. Muchos de los que han visto la obra dicen haberse quedado sin palabras al experimentar sólo el sentimiento. Es por esta razón por la que Pollock no nombraba sus obras, sólo las numeraba, para que el espectador no viera la obra con una idea pre-considerada y sólo se enfocara en lo que siente en ese momento.
Bibliografía:
. Richardson, Tony “Concepto of Modern Art” 1974, Nueva York (pg 168-170)
. Moszynska, Anna “Abstract Art” 1990, Londres (pg 141-146)
. http://ezinearticles.com/?His-Most-Famous-Painting---Number-1-(Lavender-Mist)---Jackson-Pollock&id=2382243
domingo, 23 de agosto de 2009
Insomnio de Jeff Wall
martes, 11 de agosto de 2009
Simplemente Yo
¿Quién soy? Pensarías que es una pregunta bastante fácil de contestar, claro, no hay nadie que te conozca mejor que tu mismo. Pero la verdad es que esta es una pregunta tan compleja que hasta puede llegar a confundirnos ¿Quién soy? Lo primero que se me viene a la mente es: soy Daniela, pero yo se que soy mucho mas que eso.
Para que entiendan quien soy les contare algo de mi vida. Empecemos desde el principio. Mi niñez estuvo bien yo creo, la verdad es que no recuerdo mucho, pero así como dicen que uno se acuerda más de los eventos de sufrimiento que los de felicidad, yo sólo puedo asumir que tuve una infancia feliz. Entonces los años fueron pasando y en mis años de prepubertad la realidad de que el mundo no era todo de color de rosa me pego con el divorcio de mis padres. Yo veía a mi papá todos los días y ahora me tenía que conformar con verlo cada dos semanas. Ese mismo año mi hermana mayor se fue a estudiar a España la universidad, así que ahora sólo quedamos mi mamá, la típica hermana que te trata mal y yo. En un abrir y cerrar de ojos perdí a mi familia. No es que me esté haciendo la víctima, es solamente que esa era la única vida que conocía y a los 11 años un cambio tan drástico en tan poco tiempo fue un gran shock para mi.
Gracias a esa experiencia entré a la pubertad con un tipo de mentalidad muy negativa, yo era la típica adolescente que estaba enojada con el mundo, pero la verdad era que estaba resentida de que me hubieran quitado la vida que me gustaba tanto. Mi mamá sabía muy bien que yo me la vivía enojada, pero ella lo razonó de una forma de que sólo era una etapa de mi adolescencia y que pronto se me pasaría, así que decidió darme espacio cuando en realidad necesitaba amor o por lo menos un poco de terapia psicológica para superar ese trauma. Como resultado de la falta de amor y contacto humano me convertí en una solitaria.
Esta bien admito que mi vida se oye un poco fea pero mejoró. Conocí a alguien que me ayudo a superar mis traumas, una amiga. Hace tiempo que no mantenía una amistad con alguien, y para ser honesta ya me estaba cansando de mi soledad, entonces ella fue como un ángel caído del cielo. Hasta el día de hoy no conozco a una persona mas asombrosa que ella. Me siento tan bendecida por haberla conocido porque literalmente cambio mi vida. Yo separo mi vida en “antes de conocerla” y “después de conocerla” y debo decir que mi vida es mucho mejor con ella apoyándome. Dicen que los verdaderos amigos son difíciles de encontrar, yo estoy muy bendecida ya que fue ella quien me encontró a mi. Claro que el cambio de actitud no les agradó a mis papás ya que siempre nos metíamos en problemas y decían que ella era una mala influencia, pero realmente no me importaba lo que ellos pensaran. Cuando estaba con ella mi vida era de cierta forma mucho más simple y por primera vez después de tantos años me sentía feliz.
Era muy bueno para durar para siempre, todavía tenia problemas en mi casa y por primera vez desde que se divorciaron, mis papás concordaron en algo, mandarme a estudiar fuera, lejos de la vida que conocía. Justo cuando mi vida empezaba a tener sentido otra vez, la misma historia se repetía. Cambio de país, de cultura, de idioma, y sólo porque decían que era una inmadura, dependiente, y que siempre me metía en problemas. Yo tenía 15 años cuando me dieron la noticia, recuerdo que lloré mucho esa noche y en lo único que pensaba era de que ya no iba a ver a mis amigas.
Al llegar a El Paso, Texas yo no sabía que esperar, lo que si sabía era que iba a ser muy difícil porque no conocía a absolutamente nadie. El primer mes fue lo peor, recuerdo con claridad que me invadió el miedo al pensar que mi vida sería de esta forma por el resto de mis días. Fue justamente en ese momento en el que tome riendas de mi destino, yo no quería vivir así para siempre, me negué rotundamente a que así fuera. Que irónico como un momento de debilidad y miedo me dió el coraje para madurar y tomar control sobre mi vida. Después de ésta epifanía me di cuenta que la única cosa que se interponía entre la vida que quería y yo era nada mas y nada menos que yo. Una vez que deje de ser negativa y empecé a ver las cosas con mayor claridad mi vida mejoró de un día para otro. Irme a Estados Unidos me ayudo mucho a crecer como persona de una manera que difícilmente se repetirá a ese grado en mi vida.
Esta es sólo parte de mi vida, pero son los 3 momentos que yo considero cruciales, momentos que me hicieron crecer y que me han forjado para ser la persona que soy hoy. Es muy cierto que “la vida no nos da mas de lo que podemos manejar” a veces se nos hace muy difícil, pero esta ahí porque podemos con ello. Hay mas por escribir, mi vida seguirá siendo un libro abierto, sin embargo hay algo que encontrarán en todos los capítulos de mi vida, eso es quien soy. Siempre fui fiel a quien soy y lo seguiré siendo hasta que se cierre ese libro. Así que ¿Quién soy? Simplemente yo.